miércoles, 30 de octubre de 2013

LOS ELEMENTOS DE UN LIBRO Y SU FUNCIÓN EN LA PUBLICIDAD


30-10-13
31-10-13
13-11-12


La portada es la "cara del libro", el lugar en el que aparecen los datos más importantes, como el autor, el título, la editorial, el lugar y la fecha de edición, ...

Después de la portada, nos encontramos con los datos legales del libro, como los datos de edición, copyright, etc...
Debemos hacer una distinción entre lo que es la portada y la cubierta. Con cubierta nos referimos a la página utilizada para llamar la atención de lector, hacer atractivo el libro incluso con ilustraciones. En la cubierta pueden aparecer los mismos datos de la portada. La función de la cubierta es publicitaria, parece un cartel que pretende vender el producto con la imagen.

Debemos tener en cuenta la diferencia entre un libro, que es un objeto físico que puede contener una o varias obras literarias, como antologías, cuentos, etc... que pueden ser del mismo autor o no. Esto se debe a que no todos los libros o los títulos del libro los elige o los prepara el autor si no que también puede aparecer el editor o el autor secundario. 

El título de un libro debe llamar la atención, ser breve y sugestivo. Hay muchas formas para titular un libro, una es la coincidencia entre el título y el nombre del protagonista de la novela, característica usada sobretodo durante los siglos XVI y XVII, en la época clásica y realista.
Antes los títulos genéricos eran el tipo de género, no existían los títulos llamativos, que surgieron a la vez que la publicidad.



Otros elementos que nos encontramos en los libros son: los paratextos, que son el conjunto de textos de un libro, no la obra en sí; las solapas, donde se incluye la biografía, la información del autor y los datos fundamentales, como el nombre, la fecha y el lugar de nacimiento y de la muerte, las obras más importantes. premios que ha recibido esa obra, los tipos de géneros que cultiva y su formación académica; la segunda solapa, en la que se incluye la información sobre otras publicaciones en la editorial. Hay dos tipos de editoriales, las que escogen libros y los publican o las de autoedición, donde pagan a los autores por editar; la contracubierta donde aparece un texto breve resumiendo el libro (que debe llamar la atención), siendo estrictamente publicitario y escrito por el editor; la faja es una tira de papel impresa, en la que aparece una frase brillante, que llama la atención y contiene el número de edición o el premio que ha ganado el libro.

Ejemplos de novelas:
  • El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
  • La Regenta de Leopoldo Alas Clarín.
  • La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.
  • Lazarillo de Tormes, Anónimo.
  • Pedro Páramo de Juan Rulfo.
  • Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
  • Los sufrimientos del joven Werther de Wolfgang Johan von Goethe.
  • El Cartero de Neruda de Antonio Skármeta.
  • Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós.
  • Miau de Benito Pérez Galdós.
  • Orgullo y Prejuicio de Jane Austen.
  • Invisible de Paul Auster. 
  • La metamorfosis de Frank Kafka.
  • El nombre de la rosa de Umberto Eco.
  • Sunset Park de Paul Auster.
  • 1984 de George Orwell.
  • Misericordia de Benito Pérez Galdós.
  • Los santos inocentes de Miguel Delibes.
  • Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski.
  • El niño con el pijama de rayas de John Boyne.
  • CarloMagno de Harold Lamb.
  • El idiota de Fiódor Dostoievski.
  • El atlas de las nubes de David Mitchell.
  • Jane Eyre de Charlotte Brönte.
  • Un mundo feliz de Aldous Huxley.
  • El tiempo entre costuras de María Dueñas.
  • El recitador de Bernhard Schlink.
  • Emma de James Austen.
  • Johnny cogió su fusil de Dalton Trumbo.
  • Viaje al fin de la noche de Louis-Ferdinand Céline.
  • La pasión de Jeanette Winterson.
  • American Gods de Neil Gaiman.
  • En el camino de Jack Kerouac.
  • La conjura de los necios de John Kennedy Toole.


    Ejemplos de poemas:
  • "20 poemas de amor y una canción desesperada" de Pablo Neruda.
  • "La semana fantástica" de Fernando Beltrán.
  • "Soledades" de Antonio Machado.
  • "Arder en el agua, ahogarse en el fuego" de Charles Bukowski.
  • "La antología de Spoon River" de Edgar Lee Masters.
  • "La primavera avanza" de Ángel González.
  • "Poemas de la última noche de la tierra" de Charles Bukowski.
  • "I am Joaquín" de Rodolfo "Corky" Gonzales.
  • "Follas Novas" de Rosalía de Castro.
  • "En las orillas del Sar" de Rosalía de Castro.
  • "El cantar del Mío Cid" de Anónimo.
  • "Hojas de hierba" de Walt Whitman.
  • "Cancionero" de Petrarca.
  • "La metamorfosis" de Ovidio.
  • "Sonetos a Orfeo" de Rainer Maria Rilke.
  • "Fausto" de Goethe.
  • "Astrophil and Stella" de Sir Philip Sidney.
  • "Áspero mundo" de Ángel González.
  • "Residencia en la tierra" de Pablo Neruda.
  • "Romancero gitano" de Federico García Lorca.
  • "Un corazón de nadie" de Fernando Pessoa.



miércoles, 23 de octubre de 2013

BLAS DE OTERO



                                                                                              17-10-13
                                                                                              23-10-13



Blas de Otero fue una de las figuras más destacadas en el panorama poético español del siglo XX. Sus poemas están escritos por ypara el hombre y trata de que su palabra tenga efecto en la España sangrienta del franquismo. Se aleja, por tanto, de la pretendida belleza estilística y, como es sabido, centra sus fuerzas en comunicarse en un país de censura.
De este modo, la poesía daba mayor importancia a la musicalidad externa, y dejaba a un lado el trasfondo del poema. Era una forma de reblandecer las mentes de aquellos que habían padecido la Guerra Civil, y de no arriesgarse a la censura de aquellos años. La poesía de Otero, en cambio, se aleja del patrón seguido por sus contemporáneos y se centra en el plano social.

Otro de los rasgos remarcables de la obra oteriana es su interés por la vida del ser humano más que por la obra.

En 1955 publica Pido la paz y la palabra, libro en el que está incluido En el nombre de España, paz.


EN EL NOMBRE DE ESPAÑA, PAZ
En el nombre de España, paz.
El hombre
está en peligro. España,
España, no te
aduermas.
Está en peligro, corre,
acude. Vuela
el ala de la noche
junto al ala del día.
Oye.
Cruje una vieja sombra,
vibra una luz joven.
Paz
para el día.
En el nombre
de España, paz.


LA VIDA

Si escribo
es por seguir la costumbre
de combatir
la injusticia,
luchar
por la paz,
hacer
España 
a imagen y semejanza
de la realidad 
más pura.
A veces
me tiembla la mano,
se borran
las líneas
parece
todo perdido
para siempre,
pero un golpe
de mar
levanta el nuevo día,
aquel que ya viví
desde el instante mismo
de nacer.

Este poema se publicó en el libro Que trata de España, en 1964 fuera de España, debido a la censura. Blas de Otero se preocupaba de nuestro país por la sumisión, que tenía lugar durante la Dictadura.
En la primera estrofa, no existe ninguna palabra reiterativa, modificadora o calificativa de alguna anterior, si no que, pretende desembocar con rapidez en el verso final: "hacer... la realidad más pura." También se pretende ahorrar palabras con ausencia de adjetivación.
La rima que aparece es asonante irregular en palabras como "luchar", "paz" y "realidad". Los versos son de arte menor de tres sílabas, ocho sílabas seguidos de dos versos de cuatro sílabas cada uno, por tanto, se produce una rotura del verso tradicional.

-La primera parte del poema es una declaración de intenciones del autor:
  • Combatir la justicia
  • Luchar por la paz
  • Hacer España a imagen y semejanza de forma ideal, utilizando una referencia bíblica, con una alusión a Dios, que creó al hombre a su "imagen y semejanza". Con "realidad más pura" el autor hace una alusión a Platón, al mito de la Caverna.

    Estas razones son políticas, no literarias, la poesía se usaba como expresión reservada de ideologías.


    -En la segunda parte del poema el autor se desespera con su trabajo y duda de su eficacia, acabando con un final ambiguo, con otra posible referencia a Platón.


POESÍA SOCIAL - POEMA DE CELAYA


17-10-13
23-10-13


















Poesía social es el nombre por el que se conoce el movimiento poético español que tuvo lugar entre los 50 y 60 caracterizado por la denuncia de las condiciones políticas y la reivindicación de la libertad. En estos años España se encontraba bajo la dictadura del general Francisco Franco, marcada por una fuerte represión.

La poesía social convive con una ley de prensa muy restrictiva, redactada en 1938 y vigente hasta 1966, ley que permitía la censura previa. Todo lo escrito ha de pasar por un censor antes de su publicación.
La revista Espadaña, que se editó entre 1944 y 1951, fue clave en el desarrollo de la poesía social. Allí publicaban sus poemas aquellos autores que consideraban que la poesía era un instrumento para cambiar la realidad y para concienciar a la sociedad sobre las injusticias. Algunos autores eran César Vallejo y Blas de Otero.

La temática de este movimiento se centra en la sordidez de lo cotidiano, la injusticia social, la miseria, el trabajo, la vida sin horizontes…
Los poetas que siguieron esta línea, intentaron hacer una continua reivindicación de la libertad, ante la censura y las presiones oficiales contra los opositores al régimen. Por eso, sus poemas sufrieron la censura de Franco. Como principales autores, cabe destacar a Gabriel Celaya y Blas de Otero.


La censura se centraba mayormente en los periódicos. En Asturias se expropio el periódico Avance, que luego fue privatizado para convertirse en La Nueva España. Había pocos periódicos independientes, que estaban muy controlados:


  • ABC, monárquico.
  • Vanguardia, que fue apellidado "española" y Franco era el que nombraba al director.





    ESPAÑA EN MARCHA - GABRIEL CELAYA

    Nosotros somos quien somos.
    ¡Basta de Historia y de cuentos!
    ¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

    No vivimos del pasado,
    ni damos cuerda al recuerdo.
    Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

    Somos el ser que se crece.
    Somos un río derecho.
    Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

    Somos bárbaros, sencillos.
    Somos a muerte lo ibero
    que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.

    De cuanto fue nos nutrimos,
    transformándonos crecemos
    y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.

    ¡A la calle!, que ya es hora
    de pasearnos a cuerpo
    y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo
    nuevo.

    No reniego de mi origen,
    pero digo que seremos
    mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.

    Españoles con futuro
    y españoles que, por serlo,
    aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.

    Recuerdo nuestros errores
    con mala saña y buen viento.
    Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.

    Vuelvo a decirte quién eres.
    Vuelvo a pensarte, suspenso.
    Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.

    No quiero justificarte
    como haría un leguleyo.
    Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.

    España mía, combate
    que atormentas mis adentros, 
    para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.



    Poema con tono de discurso casi político, dirigido al pueblo de España, considerada cautiva. En él, pide a la gente protestar y manifestarse en contra de la situación que están viviendo en el país.

    Durante el poema utiliza la mayor parte del tiempo la primera persona del plural, pero en alguna ocasión, lo cambia a la primera, como en  los versos 19, 25 y en adelante.
    El poema es un romance, dividido en 12 estrofas, cada una tiene tres versos, con ocho sílabas cada uno, menos el tercero de cada estrofa, que se compone de ocho más ocho.

    Para evitar la censura hace algunos cambios, como en el verso 25 que usa la palabra "padre" refiríendose a "pueblo", aludiendo a los revolucionarios, a los que quiere despertar para que protesten.
    En el verso 32 habla de un "leguleyo", que era una forma despectiva de referirse a un abogado, y en el 33 nos habla de un "primer verso", que es una referencia metapoética, es decir, escribir una nueva historia de España como un poema épico.

    En los últimos tres versos hace una perífrasis "que atormentas mis adentros", en vez de que me atormentas. El poeta quiere salvarse a sí mismo y salvar a su propia nación. La última palabra "deletreo", nos indica que el autor quiere conocer todos los componentes de España. Estos tres últimos versos hacen referencia  a dos frases muy conocidas:
  • "Me duele España" de Unamuno
  • "Amo a España porque no me gusta" de José Antonio Primo de Rivera.



    AVISO

    LA ciudad es de goma lisa y negra,
    pero con boquetes de olor a vaquería,
    y almacenes de grano, y a madera mojada,
    y a guarnicionería, y a achicoria, y a esparto.

    Hay chirridos que muerden, hay ruidos inhumanos,
    hay bruscos bocinazos que deshinchan
    mi absurdo corazón hipertrofiado.

    Yo me alquilo por horas; río y lloro con todos -
    pero escribiría un poema perfecto
    si no fuera indecente hacerlo en estos tiempos.

    La poesía se convierte en un instrumento, no en un fin en sí misma, detrás del poema está la filosofía marxista, haciendo alusión en los dos últimos versos a la censura.

miércoles, 16 de octubre de 2013

TEMA PARA UN TAPIZ - JULIO CORTÁZAR


                                                                                                                                            16-10-13



El general tiene sólo ochenta hombres, y el enemigo, cinco mil. En su tienda el general blasfema y llora. Entonces escribe una proclama inspirada, que palomas mensajeras derraman sobre el campamento enemigo. Doscientos infantes se pasan al general. Sigue una escaramuza, que el general gana fácilmente, y dos regimientos se pasan a su bando. Tres días después el enemigo tiene sólo ochenta hombres y el general cinco mil. Entonces el general escribe otra proclama, y setenta y nueve hombres se pasan a su bando. Sólo queda un enemigo, rodeado por el ejército del general, que espera en silencio. Transcurre la noche y el enemigo no se ha pasado a su bando. El general blasfema y llora en su tienda. Al alba el enemigo desenvaina lentamente la espada y avanza hacia la tienda del general. Entra y lo mira. El ejército del general se desbanda. Sale el sol.




Tema para un Tapiz es un texto incluido en la obra de Cortázar Historias de cronopios y de famas, se trata de una obra surrealista publicada en 1962. Se caracteriza esencialmente por estar escrita con base de fragmentos, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación.

Este texto aparece como una sinopsis, (la historia está muy resumida), como si fuera un guion. Es una escritura alegórica, no es realista o verosímil, porque un solo hombre mata al general que parece estar rodeado de soldados.

Al final hace una elípsis, no nos cuenta que le pasa al general, ¿se vuelve loco, por qué se asusta tanto, es un fantasma el enemigo?, etc...

Cortázar da credibilidad a la historia con datos exactos, para que el texto parezca una crónica real.



La misma situación nos encontramos en  otro texto de Cortázar llamado Historia con un oso Blando.

Mira tú esa bola de coaltar que rezuma estirándose y creciendo por la juntura ventana de dos árboles. Más allá de los árboles hay un calvero y es ahí donde el coaltar medita y proyecta su ingreso a la forma bola, a la forma bola y patas, a la forma coaltar pelos patas que luego el diccionario OSO.
Ahora el coaltar bola emerge húmedo y blando sacudiéndose hormigas infinitas y redondas, las va tirando en cada huella que se ordena armoniosa a medida que camina. Es decir que el coaltar proyecta una pata oso sobre las agujas de pino, hiende la tierra lisa y al soltarse marca una pantufla hecha jirones adelante y deja naciente un hormiguero múltiple y redondo, fragante de coaltar. Así a cada lado del camino, fundador de imperios simétricos, va la forma pelos patas aplicando una construcción para hormigas redondas que se sacude húmedo.
Por fin sale el sol y el oso blando alza una cara transitada y pueril hacia el gongo de miel que vanamente ansía. El coaltar se pone a oler con vehemencia, la bola crece al nivel del día, pelos y patas solamente coaltar, pelos patas coaltar que musita un ruego y atisba la respuesta, la profunda resonancia del gongo arriba, la miel del cielo en su lengua hocico, en su alegría pelos patas.


Al leer este texto podemos ver que se trata de un humor absurdo, sin sentido. Una palabra que aparece en la primera línea es "coaltar", que en español significa alquitrán de hulla. Es un líquido marrón o negro viscoso con olor a naftalina, usado como recubrimiento o pintura por su resistencia a ácidos. Como podemos comprobar no tiene mucho sentido sobre lo que el texto nos cuenta de un oso.

El texto fue publicado en 1962, incluido en Historias de Cronopios y famas. Es el alegato de un oso que vive en las cañerías de un edificio, nadie sabe que vive ahí y la gente imagina que los ruidos vienen de las cañerías. En esta parte encontramos una crítica a la insensibilidad de los humanos. Por tanto, el texto puede ser considerado como una rebeldía contra el racionalismo humano.
Un texto surrealista cargado de poesía, de humor y de ternura, que tanto podría pasar por un acto de rebeldía contra el racionalismo que gobierna nuestras vidas como por una simple broma sobre de la solemnes e inamovibles que son nuestros ritos y costumbres. - See more at: http://www.librosyliteratura.es/discurso-del-oso.html#sthash.gDMaIdbl.dpuf
iscurso del oso es, como su título indica, una especie de alegato pronunciado por un oso que vive en las cañerías de un edificio.  Nadie se percata de la existencia del oso, todos piensan que los ruidos que oyen por la noche los causan las propias tuberías:  Así de insensibles y cortos de imaginación somos los humanos.  El oso sube y baja por las cañerías, se baña en la cisterna de la azotea en las noches estrelladas, observa a los humanos y, sin que se den cuenta, cuida de ellos. - See more at: http://www.librosyliteratura.es/discurso-del-oso.html#sthash.gDMaIdbl.dpuf



Discurso del oso se publicó en 1962 incluido en el sugerente Historia de cronopios y famas, Cortázar lo había escrito 10 años antes para los hijos de un amigo suyo, el pintor y poeta Eduardo Jonquières.

Discurso del oso es, como su título indica, una especie de alegato pronunciado por un oso que vive en las cañerías de un edificio.  Nadie se percata de la existencia del oso, todos piensan que los ruidos que oyen por la noche los causan las propias tuberías:  Así de insensibles y cortos de imaginación somos los humanos.  El oso sube y baja por las cañerías, se baña en la cisterna de la azotea en las noches estrelladas, observa a los humanos y, sin que se den cuenta, cuida de ellos.
- See more at: http://www.librosyliteratura.es/discurso-del-oso.html#sthash.gDMaIdbl.dpuf

Discurso del oso se publicó en 1962 incluido en el sugerente Historia de cronopios y famas, Cortázar lo había escrito 10 años antes para los hijos de un amigo suyo, el pintor y poeta Eduardo Jonquières.

Discurso del oso es, como su título indica, una especie de alegato pronunciado por un oso que vive en las cañerías de un edificio.  Nadie se percata de la existencia del oso, todos piensan que los ruidos que oyen por la noche los causan las propias tuberías:  Así de insensibles y cortos de imaginación somos los humanos.  El oso sube y baja por las cañerías, se baña en la cisterna de la azotea en las noches estrelladas, observa a los humanos y, sin que se den cuenta, cuida de ellos.
- See more at: http://www.librosyliteratura.es/discurso-del-oso.html#sthash.gDMaIdbl.dpuf

Discurso del oso se publicó en 1962 incluido en el sugerente Historia de cronopios y famas, Cortázar lo había escrito 10 años antes para los hijos de un amigo suyo, el pintor y poeta Eduardo Jonquières.

Discurso del oso es, como su título indica, una especie de alegato pronunciado por un oso que vive en las cañerías de un edificio.  Nadie se percata de la existencia del oso, todos piensan que los ruidos que oyen por la noche los causan las propias tuberías:  Así de insensibles y cortos de imaginación somos los humanos.  El oso sube y baja por las cañerías, se baña en la cisterna de la azotea en las noches estrelladas, observa a los humanos y, sin que se den cuenta, cuida de ellos.
- See more at: http://www.librosyliteratura.es/discurso-del-oso.html#sthash.gDMaIdbl.dpuf
Discurso del oso se publicó en 1962 incluido en el sugerente Historia de cronopios y famas, Cortázar lo había escrito 10 años antes para los hijos de un amigo suyo, el pintor y poeta Eduardo Jonquières.

Discurso del oso es, como su título indica, una especie de alegato pronunciado por un oso que vive en las cañerías de un edificio.  Nadie se percata de la existencia del oso, todos piensan que los ruidos que oyen por la noche los causan las propias tuberías:  Así de insensibles y cortos de imaginación somos los humanos.  El oso sube y baja por las cañerías, se baña en la cisterna de la azotea en las noches estrelladas, observa a los humanos y, sin que se den cuenta, cuida de ellos.
- See more at: http://www.librosyliteratura.es/discurso-del-oso.html#sthash.gDMaIdbl.dpuf



jueves, 10 de octubre de 2013

ANÓNIMOS CON NOMBRE Y APELLIDO - ROSA NAVARRO DURÁN

                                                                                 
                                                                                           09-10-13









Rosa Navarro Durán es Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona y filóloga, también es especialista en los Siglos de Oro.

La novela picaresca y la narrativa de Cervantes han ocupado gran parte de sus investigaciones. Ha publicado cinco volúmenes de novela picaresca y, en la última década, ha tomado nuevas lecturas del Lazarillo de Tormes que han creado aportaciones interesantes y novedosas sobre este libro. Numerosos son también sus ensayos sobre otros géneros y autores contemporáneos.

Navarro Durán ha dedicado especial atención a aquellos textos de autor dudoso o desconocido, para descubrir la verdadera autoría, especialmente el Lazarillo de Tormes, Curial y Güelfa y el poema de los Mil Versos de Pedro Soto de Rojas, hayado en una biblioteca por Gerardo Diego y posteriormente, identificado correctamente como perteneciente a de Rojas.





DISCURSO A LOS JÓVENES - ÁNGEL GONZÁLEZ


                                                                                              10-10-13
                                                                                              16-10-13





















De vosotros,

los jóvenes,

espero

no menos cosas grandes que las que realizaron

vuestros antepasados.

Os entrego

una herencia grandiosa:

sostenedla.

Amparad ese río

de sangre,

sujetad con segura

mano

el tronco de caballos

viejísimos,

pero aún poderosos,

que arrastran con pujanza

el fardo de los siglos

pasados.

Nosotros somos estos que aquí estamos reunidos,

y los demás no importan.

Tú, Piedra,

hijo de Pedro, nieto

de Piedra

y biznieto de Pedro,

esfuérzate

para ser siempre piedra mientras vivas,

para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca,

para no tolerar el movimiento

para asfixiar en moldes apretados

todo lo que respira o que palpita.

A tí,

mi leal amigo,

compañero de armas,

escudero,

sostén de nuestra gloria,

joven alférez de mis escuadrones

de arcángeles vestidos de aceituna,

sé que no es necesario amonestarte:

con seguir siendo fuego y hierro,

basta.

Fuego para quemar lo que florece.

Hierro para aplastar lo que se alza.

Y finalmente,

tú, dueño

del oro y de la tierra

poderoso impulsor de nuestra vida,

no nos faltes jamás.

Sé generoso

con aquellos a los que necesitas pero guarda,

expulsa de tu reino,

mantenlos más allás de tus fronteras,

déjalos que se mueran,

si es preciso,

a los que sueñan,

a los que no buscan

más que luz y verdad,

a los que deberían ser humildes

y a veces no lo son, así es la vida.

Si alguno de vosotros

pensase

yo le diría: no pienses.

Pero no es necesario.

Seguid así,

hijos míos,

y yo os prometo

paz y patria feliz,

orden,

silencio.

El poema es contado por un hablante, que parece ser una persona mayor que se dirige a los jóvenes, transmitíendo una ideología muy de derechas. Se puede deducir que puede ser un jerarca franquista, expresado en las palabras como "expulsar", gente que no piense y que obedezca. El poema está presentado como una caricatura del franquismo, ya que el autor, Ángel González no es de derechas.

Los versos que aparecen son cortos, libres y otros tradicionales, endecasílabos alejandrinos (algunos partidos). La rima no es regular, en algunos aparece la asonante irregular y el ritmo es ternario con paralelismos.

El poema adopta la forma de un discurso, de una oratoria, frente a un público, los jóvenes. Esta dividido en 3 partes:
  • Inicial: habla a los jóvenes en general, va desde el principio del poema hasta "y los demás no importan".
  • Medio: dividido en 3 partes habla a un jóven concreto, desde "tu piedra" hasta "y a veces no lo son, así es la vida".
    -En la primera parte se produce un cambio de tono, desde "Tú piedra" hasta " todo lo que respira o que palpita" y luego desde "atí mi leal amigo" hasta "hierro para aplastar lo que se alza".
    -El jóven representa al ejécito y a la falange.
    -El jóven representa a los banqueros y terratenientes, los poderes económicos de la sociedad.
  • Final: igual que en la parte inicial se dirige a los jóvenes en general, va desde "si alguno de vosotros pensase" hasta el final del poema.A lo largo del poema aparecen distintos recursos literarios como la paronomasia in absentia (es un recurso fónico que emplea parónimos, palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes), en la línea 15, "pasados" por "pesados". Otro recurso utilizado es la aliteración (es la repetición de sonidos consonantes, fonemas, al principio de palabras o de sílabas acentuadas) desde la línea 22 hasta la 31, en la letra /p/. En esta parte del poema se alude a una frase del Evangelio, según san Mateo 16, 13-20: -
    Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella -
    , refiriéndose a Pedro como la Iglesia en conjunto.
El poema caricaturiza a los franquistas, con connotaciones negativas, protección de la religión católica y la moral, represión (no pensar) y un uso de la ironía para caracterizar el poema.

Ángel González hace un análisis marxista del franquismo aludiendo a las fuerzas que lo sostienen como la Iglesia y el ejército, apoyado por la Falange.