jueves, 12 de diciembre de 2013

MALETAS PERDIDAS - LUIS GARCÍA MONTERO


11-12-13

MALETAS PERDIDAS
POR
LUIS GARCÍA MONTERO


Esta mañana sucia de Estocolmo,
después de aterrizar en la perfumería
y en las tiendas de ropa,
estuve barajando la ley de los destinos.
El azar y el espejo
componen un murmullo de chaquetas vacías.
En las costuras duermen
las posibilidades y sus sombras.

Me he sentado a mirar
la orilla de los cuerpos en humildad de espera,
como al quedarme con tu bolso
cuando te vas al probador.
Una corriente viva de precios y etiquetas,
minuciosa lo mismo que la lluvia,
ordenará las perchas de lo que no seremos,
lo que vamos a ser,
lo que alguna vez fuimos.
Y todo se reúne en nuestra indecisión.

Por los armarios cruzan las preguntas
con pies de plomo.
¿Qué camisa defiende las verdades del joven
en la prudencia de la piel madura?
¿Y cómo puedo defender tu amor,
buscar amor de hoy en el amor de siempre?
Valoro los encajes de la vida,
y levanto mis manos perturbadas
al demonio pacífico
de la ropa interior.
Pero yo sé que los desnudos
sólo nos pertenecen con los ojos cerrados.

La ley del probador
nos abre la mirada,
negocia el porvenir en un espejo.
Así que no conviene despreciar
las maletas perdidas. Los aeropuertos guardan
equipajes fugados
que ayudan a entender la primavera nórdica.

Celebremos el día que tiene nuestra talla.
El sol azul sobre los barcos tibios,
la habitación de hotel con ropa nueva,

y que tú seas quien decida
lo que voy a ponerme.


-----------------
Luis García Montero (Granada, 1958) es uno de los máximos exponentes de la actual poesía en castellano. Con más de 25 libros, atesora el Premio Nacional de Poesía.

martes, 10 de diciembre de 2013

LA PUBLICIDAD COMO TEXTO


06-11-13
07-11-13

El texto en el sentido de unidad de interacción comunicativa se caracteriza por desarrollar tres estrategias: abstracción (se opone a concreción, son conceptos conceptuales, ideas, además de hechos concretos), la hipotaxis (nombre latino de la subordinación, enlaces, conexión…) y la apelación (dirigirse a otro para hacerlo partícipe del proceso comunicativo). Lo abstracto consiste en contenidos conceptuales e ideas y hechos concretos. La hipotaxis consiste el conjunto de los componentes (hechos o ideas).

La argumentación consiste en ideas y hechos que se juntan para obtener nuevas ideas, convencer es el principal propósito de los textos argumentativos.
En la argumentación todo tiene una conclusión, principios, fundamentos, premisa mayor. La modalidad es la fuerza con la que se defiende la conclusión.



Tabla informativa de los tipos de textos que existen en castellano



El texto pleno es el resultado de las tres estrategias que se han anunciado, si falta alguna de estas estrategias se debilita la función comunicativa.

El texto defectivo, tiene una significación global dada por el tema si el texto es expositivo, o es narrativo y por tanto, tienediversas formas de unificación.

AFORISMOS DE RAFAEL ARGULLOL Y DE VICENTE NUÑEZ


10-12-13
11-12-13
  • RAFAEL ARGULLOL

-Se empieza a ser libre cuando se abandona la creencia de que la vida del mundo o nuestra propia vida debe tener un fin. La libertad es existir sin que un fin determine nuestra existencia. (Sin fin)

-La riqueza de las metas posibles debería apartarnos de la amargura de no poder aspirar a las imposibles. (Metas).

-Uno puede abjurar fácilmente de todas las verdades recibidas ante la presencia de una mentira llena de amor. (Abjuración).<Mentira llena de amor vale más que muchas verdades>.

-La enfermedad es la protesta del caos contra nuestro sueño de armonía. (La protesta). <el caos es lo normal, mientras que la armonía es la excepción>.

-Descubrimos que la apacible colina sobre la que vivíamos era un volcán cuando ya la lava nos golpea las entrañas. (La lava). <Nos damos cuenta del peligro demasiado tarde>.

-El pensamiento siente los límites de todas las cosas mientras la sensación piensa que todas son ilimitadas. Recorridos todos los senderos del bosque siempre volvemos a la misma encrucijada. (La encrucijada). <El bosque como símbolo de la incertidumbre>.

-No hay lugar más peligroso que el lugar común: parece el menos arriesgado pero no tiene escapatoria. (Lugar común). <Juego de palabras entre los dos significados de "lugar" como un sitio o como un tópico>.

-Es fácil aprender que no eres uno sino muchos; lo difícil es conseguir que estos lleguen a convivir con cierta armonía. (Uno y muchos).

-El mundo tiene fronteras: las que tú te pongas. (Fronteras).

-El Paraíso Terrenal se pierde en cada mentira contra uno mismo. (La mentira). <Mito Bíblico, en el que la mentira es la razón de la expulsión del Paraíso>.

-Tedio: sé que suceden muchas cosas pero no siento que nada esté a punto de suceder. (Tedio).

-El enfermo sitúa su enfermedad en el centro del mundo. Todavía más: su enfermedad es el mundo. El resto es pura fantasmagoría inventada por los sanos. (Enfermedad y salud). <Exageración de un hecho real>.

-En los días de soledad debemos ir a la caza de lo mejor de nosotros mismos. (Lo mejor). <Salir de la rutina para sacar nuestras mejores cualidades>.

-Dominar la memoria, seleccionando y desechando los recuerdos con total libertad e impunidad sería una de las formas de habitar el paraíso. (Habitante del paraíso). <Dominar la memoria para ser feliz>.

-Cuando se formula una gran idea siempre hay que empezar a pensar en las víctimas que producirá. (Previsión).

  • VICENTE NUÑEZ
    -La filosofía y la poesía son fronterizas de un solo país inconquistable.

    -Fin de siglo. Fin del discurso. Fragmentos, fragmentos.

    -No hablamos; somos hablados. (Juego de palabras, nos expresamos sin saber que es el propio lenguaje el que habla por nosotros).

    -El olvido no es material; sino verbal.

    -No hay más noticia que la muerte. (La noticia más importante es la muerte).

    -Un amigo vale tanto como puede pesar su ausencia. (Cuando falta se hecha de menos).

    -Sin sitio no hay habla.

    -De la muerte no se habla: se vive. (No se debe hablar de la muerte).

    -Un sofisma va siempre más lejos que el texto que lo porta. (Falso razonamiento).

    -No hay otra identidad que la de ser con. (Contacto con otros seres humanos).

    -Te quiero para olvidar que los demás existen. (Aislarse del mundo cuando se tiene pareja).

    -En la música hay un  más allá convertido en un más acá. (La música nos sugiere cosas).
    -No hay más fama que la que alumbra. (Hacerse visible).

    -Para serlo del todo, los padres tienen que estar muertos. (Cuando una persona muere se olvidan todos los aspectos negativos de esa persona).

    -Habéis convertido el tiempo en sucesos. Pero no en llama. (Los sucesos con una connotación negativa y la llama como la unión).

    -La melancolía es lo perenne devuelto. (Se ha perdido algo que no se quería perder, porque todavía sigue presente).

    -Huye de ti y te hallarás preso de ti. (Imposible escapar de uno mismo).

    -La edad es fea cuando no es más que edad. (Personificación de la edad).

    -Sí. Paso yo mismo por mi vida. Eso era morir.

    -Lo demoníaco es actuar sin ser. (Importancia de la personalidad).

    -La verdadera vida no tiene memoria. (Vivir el momento).

    -Un hombre siempre tiene que pagar el precio de haberlo sido.

    -Se es el que no es. (Somos el que queremos ser).

    -La sospecha es el hogar de la escritura. (El que no sabe es el que escribe para averiguar cosas).

    -Un idioma es siempre extranjero. (Un idioma no expresa siempre nuestros sentimientos).

    -Una pregunta auténtica obliga a revelarse. (Una pregunta que tiene importancia  nos obliga a manifestarnos).

    -Toda poesía es traducción. (Escrito en una lengua determinada).

RETÓRICA Y PUBLICIDAD


                                                                                              20-11-13

Arte de convencer y persuadir. Origen de los estudios literarios, que ha sido desprestigiado, con connotaciones negativas.

3 partes:


-inventio: descubrimiento del tema.
-dispositio: como disponemos nuestro caso.
-elocutio: que palabras decimos concretas.

A unos se les da el tema, al orador y al publicista. A partir del Romanticismo se busca el original.
En la publicidad el tema trabaja sobre algo, se crea la estructura.

Figuras fonéticas
Repetición (de sonidos):

  • rima (una posibilidad) al final del verso, el último verso está acentuado. Este recurso en publicidad es más anticuado.
  • finales iguales: repiten la última sílaba.
  • paranomasia: dos palabras, coincide una parte de su significante. Aparece una diferencia que hace que cambie todo el significado.
    Ej: masa, mesa, misa.

    • inicial: contamos contigo.
    • de inclusión: I like ike.
    • in absentia: A mano armada me atracaste.

      Inventamos la rueda,
      descubrimos el fuego,
      llegamos a la luna,
      hicimos el pan,
      inventamos la imprenta,
      los abrazos
      y hasta Peter Pan.

      Si hemos sido capaces de todo eso,
      ¿cómo no vamos a ser capaces de protegeer lo que más nos importa?

      Inventamos el futuro  (Repsol)

      Estructura simétrica, repite estructuras (verbo + CD). El final se repite (mos). Hay una enumeración con ruptura del sistema.

      Captatio benevolentiae

      Elogio del ser humano y su capacidad inventiva. El publicista ya se incluye, no son cosas distintas.

martes, 3 de diciembre de 2013

AFORISMOS Y GREGERÍAS


03-12-13

  • Aforismos: hablan de la realidad sin decir cosas obvias, haciendo al lector pensar sobre su significado. Clasicos y reflexivos como los de Rafael Sanchez Ferlosio.

    -Lo más sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere. (enseña a dudar de ciertas soluciones, siendo un texto escéptico).
    -<<Casi>> y <<Algo>>, nombres de dos cadáveres que yacen al fondo del barranco. (no tiene un significado preciso).
    -El que quiera mandar guarde al menos el último respeto hacia el que ha de obedecer: absténgase de darle explicaciones. (Ironía sobre la primera parte en la segunda, dar explicaciones es faltar al respeto).
    -La voz más pobre se hace siempre la más autoritaria: no consiguiendo ya ser entendida, tiene que resignarse a no ser más que obedecida. (La más autoritaria es la mas pobre de argumentos, uso de ironía y paradoja).
    -El niño que osó decir: <<El emperador está desnudo>>, ¡ay!, acaso también estaba pagado por el propio emperador. (Hace referencia a un cuento tradicional, disidentes pagados por el emperador.
    -¡Ay, las fechas están agazapadas en el calendario, igual que los gatos junto a la ratonera, para matar a los días en el instante mismo de salir! (Gregería, hace una comparación entre los gatos y las fechas).
    -El presente se pone en manos del futuro lo mismo que una viuda, ignorante y confiada se pone en manos de un astuto y deshonesto agente de seguros. (No confiar en el futuro, posibilidad de estafa).
    -Entre la injusticia de insultar al prójimo y la indignidad de sonreírle hay un discreto término medio: mirar para otro lado. (Habla de la moralidad con una paradoja).
    -Música, vas demasiado aprisa, demasiado segura, demasiado alegre para que yo te entienda. (Gente que finge ser culta, habla de su propia relación con la música. Hace una descrepancia con los estados de ánimo).
    -Difícil, quizá imposible, quitar toda afectación al sentimiento. Pero eso no dice nada en contra de él. (Exageración de los sentimientos).
    -(Televisión.) La simpatía es una variante y risueña, afectada, aduladora, impúdica, agresiva y lela de mala educación. (El titulo es el resumen de lo que se va a hablar. La simpatía es una variante de la mala educación, reflejado en los presentadores de televisión, utilizando una paradoja).
    -Nada ganamos con que nada se herede ni nada se contagie, cuando todo se imita. El desarrollo de la eugenesia y de la profilaxis queda neutralizado y rebasado por el terrible auge de la mímesis. (Primera parte hace un uso del lenguaje coloquial que habla de las enfermedades. En la segunda parte hace referencia del cuidado de salud de los recién nacidos y de la higiene. Por la imitación se pueden compartir enfermedades).
    -Cuando la acción se ha vuelto inercia y rutina, ya sólo la omisión es resistencia, deliberación y libertad. (Habla de la moralidad, pararse a pensar y negarse a hacer algunas cosas. Paradoja entre acción y omisión).
    -(Bohemia.) La infracción de la cotidianeidad está abocada también a transformarse de acto en actitud, degenerando, antes de herir su objeto, en modelo, en mímesis, en cultura y nuevamente, por tanto, en cotidianeidad. (El título nos lleva a pensar en la marginalidad, en una ruptura de la norma establecida en la época de finales de XIX, con autores que rechazan ser comercializados y se marginan de la sociedad. También se utiliza un juego de palabra entre "acto" y "actitud").
    -¡Qué peste de tolerancia, que se te acerca suavemente con sus zapatillas cargadas de razón! (La gente es menos tolerante cuando algo influye a uno mismo).



    REESCRITURA DE LOS AFORISMOS A PARTIR DE ELLOS





    -Hay problemas sin soluciones , pero no hay soluciones sin problemas.

    Eslogan: Para cualquier problema tenemos la solución.

    -<<Casi>> y <<Algo>>, son fruto de una pasión inconclusa.
    -Ni para mandar, ni para obedecer hace falta dar explicaciones.
    -Para obedecer no es necesario entender.
    -Sólo es capaz de ver al rey desnudo, quién está también desnudo.
    -La ruptura de la norma se transforma en rebeldía, combirtiéndose en imitación y, de nuevo, en norma.

  • Gregerías: inventadas por Ramón Gómez de la Serna, mezclándo humor con metáfora. Son textos breves que reflejan una visión novedosa de la realidad, un tanto infantil.

    -La luna es un ojo de gato, el gran gato tuerto de la noche. (Metáfora, compara una realidad con otra).
    -El circo romano en las noches de luna es la dentadura del pasado. (Metáfora basada en la semajanza con una comparación).
    -La luna es el único viajero sin pasaporte. (la luna recorre el mundo, después de la guerra mundial que se empieza a hacer uso del pasaporte).
    -Muchas veces la luna se prueba nubes como si fuesen sombreros. (Personificación de la luna y comparación).
    -A veces se teme que la luna tropieze y se desnuque en las buardillas. (Personificación, la luna anda por los tejados).
    -Los pararayos son los mondadientes de la luna. (Personificación de la luna como si tuviese dientes y comparación de los palillos como mondadientes).
    -Miramos a la luna sin encontrarla los ojos en la cara. (uso del laísmo, debería ser "encontrarle", uso de la personificación de la luna porque tiene cara y la comparación de su cara).

TEXTOS BREVES


28-11-13

  • Microrelatos: son textos breves pero narrativos, cuentan una historia mínima. Se distinguen de los demás porque cuentan una historia con personajes. En su origen eran textos sapienciales que reflejaban conceptos de sabiduría, una concepción de la vida.

    -Cuando se despertó, el dinosaurio todavía seguía allí.

  • Refranes: son tradicionales y populares. Podrían definirse como textos anónimos que se transmiten de boca en boca. Utilizan la rima como los slogans y reflejan sabiduría arcaica.

    -Al que madruga Dios le ayuda.
    -Dime con quien andas y te diré quien eres.
    -En abril, aguas mil.
    -No por mucho madrugar amanece más temprano.
    -Vísteme despacio que tengo prisa.
    -A otro perro con se hueso.
    -Más vale pájaro en mano que ciento volando.
    -En casa de herrero, cuchillo de palo.
    -Más vale un tema que dos te clavé.
    -Meglio un uovo oggi che una gallina domani (más vale pájaro en mano que ciento volando).
    -Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.
    -Cuando el río suena, agua lleva.
    -A caballo regalado, no le mires el diente.
    -Mas sabe el diablo por viejo que por diablo.
    -Excusa no pedida, acusación manifiesta.
    -Perro ladrador, poco mordedor.
    -Donde fueres haz lo que vieres.
    -Cuando seas padre comerás huevos.
    -A la tercera va la vencida.
    -Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
    -Donde vas Vicente, donde va la gente.
    -Aunque la mona se vista de seda mona se queda.
    -El hábito no hace al monje.
    -Es ist nicht alles gold was glänzt (no todo lo que reluce es oro).
    -Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón.

    • Greguerías: son un invento de Ramón Gómez de la Serna,  de principios del S. XX. También las definió como una mezcla entre metáfora y humor, las greguerías colindan con el chiste. Definen el mundo como lo vería un niño.
           - La letra be es la nodriza del abecedario.
           -
      El jamón es el pez más difícil de pescar en el agua.






BOAMISTURA Y J & B LE PONEN COLOR AL CORAZÓN DE MADRID


27-11-13


En este texto, que es un publirreportaje, lo que se publicita no aparece claramente expresado dentro del propio reportaje, siendo una publicidad indirecta.
La empresa de whiskey "J & B" patrocina la mejora de un espacio urbano, el Mercado de la Cebada, para cambiar la imagen social del alcohol y obtener, así, prestigio, implicándose en la mejora social y en el optimismo de la gente con un espacio para conferencias.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

RECURSOS LITERARIOS


21-11-13
26-11-13
  • Paranomasia: repetición de sonidos, para facilitar su memorización. Ejemplos:
    -Felicides novedades.
    -El que sabe, saba (Anuncio de la marca Saba de 1989).
  • Calambur: juego con las sílabas. Ejemplos:
    -El dulce lamentar de los pastores.
    -El dulce lamen tarde dos pastores.
  • Aliteración: repetición con un valor significativo.
    -En el silencio solo se escuchaba el sususrro de abejas que sonaban
    -El ruido con que rueda la ronca tempestad.
  • Tipografía expresiva: de vanguardias.
    -Érase una vez (zzz)
  • Acróstico: sílabas o letras que forman una palabra.
    -Prólogo de La Celestina de Fernando de Rojas: El bachiller Fernando de Royas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalván.
  • Errores gráficos: faltas de ortografía para llamar la atención con una función determinada.
  • Neologismos: creación de palabras nuevas a partir de unas ya existentes.
    -Bebeteca.
    -Botellódromo.
  • Anáfora: repetición de palabras al comienzo de una frase. Utilizado en poesía y publicidad.
    -Miguel Hernández, "Elegía por la muerte de Ramón Sijé".
    Temprano levantó la muerte el vuelo,
    temprano madrugó la madrugada,
    temprano estás rodando por el suelo.
    No perdono a la muerte enamorada,
    no perdono a la vida desatenta,
    no perdono a la tierra ni a la nada.
    • Elípsis:  prescindir de aquello que puede ser intuido por el lector. Economía en la publicidad.
      -Las cabras pastaban en el monte. Tenían hambre y sed (las cabras).
    • Metonímia: designar algo con el nombre de otra cosa con la que tiene relación.
      -Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
    •  Personificación: atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado.
      - "La gente disfrutaba y el sol sonreía".
    • Sinécdoque: se expresa la parte por el todo.
      -Quedó sola con cuatro bocas que alimentar. - se refiere a los hijos.
    • Metáforas visuales: permite, de manera rápida y sencilla hacer comprensible una idea, por medio de una imagen estereotipada.
      -la bombilla = idea.
    • Hipérbole: exageraciones.

      -«Érase un hombre a una nariz pegado» (Quevedo)

EL RELOJ DE PEDIDA


26-11-13
27-11-13
Mi querido Jules:

Hubo alguien, en el origen de la existencia, que se equivocó y creyó que las horas del placer habían de ser iguales a las de la pena. Debía de tener algo de influencia, porque así lo estableció. Sumó la noche al día, y dividió el resultado en veinticuatro fragmentos iguales; seguidamente acopió los días en grupos de siete, creando así las semanas; más tarde bautizó los meses, y estos conformaron los años, y lo peor es que todo el mundo le hizo caso. Nadie se rebeló, nadie convino que las horas de la felicidad deberían durar más y tener más espacio en el calendario. Nadie exigió que fueran elásticas y que uno pudiera trasladarse a vivir en ellas para siempre o, al menos, poder pasar largas temporadas alojado en el reino del gozo. Y por culpa de ese reparto, injusto, incongruente, me encuentro en este estado yo hoy, tras todos estos siglos de larguísimo, insoportable, amor inacabado contigo. 

Pero los amados no conocéis estos datos, no tenéis noticia del paso de las estaciones. El invierno no existe para vosotros, ni el viento del desamor azota vuestros lozanos rostros. Solo respiráis la oxigenada brisa del amor, solo os solazáis sobre el etéreo colchón de plumas del cariño. Desconocéis las cuitas que los amantes sufrimos por causa de nuestros sentimientos. Os sentís a salvo, queridos y deseados, y para vosotros, el tiempo en realidad no pasa, no se arrastra derrotado, ni se detiene abatido, nunca pincha ni congela. Nunca os abandona al raso, ni llueve ni nieva sobre vuestros cabellos. Jamás tiritáis de soledad, ni trastabilláis perdidos entre las ciegas telas de la obsesión. Para vosotros, el cielo es siempre azul y el tiempo canta disipado, baila en las agujas, salta de número en número, revienta el nácar de las esferas, para envolveros, una y otra vez, en ríos de lujoso arrullo y cálida temperatura, anunciando que sois como dioses y haciéndoos sentir en todo momento los invencibles dueños de la eternidad. Sin embargo, para los amantes, la realidad es bien otra. Para quien ama sumido en la duda, el tiempo es un castigo. Y se hace interminable. Cada segundo sin noticias es pedregoso, árido, quema bajo las plantas de los pies. Déjame que te explique lo que se siente, Jules. Déjame que te explique por qué me siento inmortal, casi un fantasma. Y la razón es simple. Has dejado que el tiempo se acumule sobre mí inmisericorde, que las horas y los días sepulten mi optimismo. Has permitido que el silencioso hábito de ver pasar los días sin ti, ante mis ojos, haya ido doblando la espalda de mis ilusiones. Has consentido que mi alma cumpla tantos años como negativas, y en ese perpetuo viaje he sido testigo, obligadamente, de la historia de la humanidad entera. Una historia que puede contarse medida por tu desatención, por tu dureza. Una historia que he visto desarrollarse sin piedad bajo la bota de tu recalcitrante prohibición de amarme. 

Y así fue como asistí a la verdad. Fue así como me di cuenta de que en realidad las horas de la pena son más largas que las de la felicidad. Porque, instalada en este desamor que a fuego lento mantienes para mí, he visto pasar tantas jornadas como siglos tiene la civilización humana. Podría yo misma ser la cronista del tiempo y de su devenir, de sus tortuosas demoras y de sus tramposos pasadizos. De hecho, en parte he sido artífice, con otros como yo, del transcurrir de los minutos, del censo de los años, del vuelo incesante e infinito de las hojas del calendario sobre el musgoso terciopelo gris de los corazones de piedra. La gente desconoce el verdadero motivo de la división del tiempo. Has de saber, Jules, que el tiempo nació del desamor, y los relojes son hijos de la pasión desatendida. Cada tictac es un acorde de tensión amorosa no resuelta. Porque si alguien decidió contar las horas del día, fue alguien que amaba sin esperanza. Solo los amantes contamos el tiempo, Jules. Solo los amantes tomamos como punto de referencia al amado. Para mí todo es “a.J.” o “d.J.”, antes y después de Jules. Todo para mí es el tiempo que pasé contigo o el tiempo en que no estoy contigo. Y ya son siglos de ausencia de ti. Tiempo desperdiciado… Pero, volviendo a lo que te decía, para poder contar las horas del desamor hacía falta un instrumento. Y gracias a que entre los amantes ha habido, desde siempre, científicos e ingenieros (el amor no perdona a ninguna profesión), estos supieron urdir y construir el mecanismo necesario, ya muy al comienzo de la civilización. Aunque no siempre ha sido muy lucido el resultado. Por ejemplo, recuerdo cuando, siendo egipcia, aún una jovencita, te regalé un reloj de sol. Y no te gustó nada. Me reprochaste que adónde ibas con aquel mamotreto. Para mí, tú eras lo mismo que Ra, el dios del Sol. Y por eso vi aquella maquinaria tan apropiada a tu persona. Ni la imaginativa Cleopatra habría soñado algo tan original para su adorado Marco Antonio. Pero es cierto que había una contradicción en aquel objeto. Funcionaba obligadamente bajo la luz del sol. ¡Y me río yo del sol o de la luz! Cuando por tu causa habito la oscuridad, ¿qué horas podría marcar semejante reloj bajo la negra sombra de la noche a la que me has condenado? Estoy segura de que ni recuerdas que allí quedó mi presente, abandonado hace miles de años junto a la tumba de Keops, rechazado por tu pragmático desdén. 

Pasaron los siglos y yo seguí queriéndote. Me hice griega por ti, por ti acabé instalándome en el Imperio Romano. Por ti soporté la Edad Media. La Inquisición me interrogó: les parecía una herejía que te amase. Pero yo persistí en mi sacrilegio, erre que erre, deseándote más que nunca. Sin embargo, la aspiración de los amantes, que ya sumábamos un club muy numeroso por aquella época, seguía su curso. Necesitábamos encontrar otro medio de contar el tiempo. Había que buscar una nueva forma de tortura, más exacta, más fiel, de mayor precisión en su engranaje. Pues el desamor, te aviso, es ambicioso, incluso para su propio daño. Por eso se alzaron torres por toda Europa. En las plazas, en las iglesias, en los palacios. Entre los biempensantes ciudadanos se veía con buenos ojos el padecimiento de los amantes. Aprobaban que se hiciera público nuestro escarnio. Tal vez como advertencia, como aviso de contagio, como vacuna opcional. Y los enormes relojes, mecánicos, de pesas, anunciaban las horas a golpes de badajo, con gran estridencia, juzgando desde lo alto de los campanarios el pecado de amar. 
 
Llegados a aquel punto, habría querido regalarte entonces el más lujoso y bello entre los de su especie. Un reloj astronómico, pues tú y solo tú eras mi divina constelación, mi universo entero, el único planeta alrededor del cual yo giraba. El del Ayuntamiento de Praga, por mencionar uno emblemático, habría sido digno de ti. O el de Berna, tan apropiado en su exactitud suiza. O, mejor aún, y más romántico todavía: el de la torre de la plaza de San Marcos en Venecia. Pero todos eran pesados de transportar, y me habrías censurado el gesto, incluso más que en aquel mi primer intento, egipcio, de regalarte un reloj. Así que tuve que esperar de nuevo. Pasé el Renacimiento aguardando que, movido por el esplendor del arte, emocionado ante el desarrollo del progreso, quisieras trascender al fin el limitado horizonte del mundo y me invitaras a volar a tu lado; pero, sordo a tales emociones, seguiste desoyendo el sentimiento, único, irrepetible, que ha existido siempre entre tú y yo. Más adelante, el barroco nos sorprendió dando a luz el reloj de péndulo, que no era otra cosa, en el idioma secreto de los amantes, que el símbolo de la duda, el homenaje de la ingeniería a la indecisión de los amados. El movimiento pendular, tictac, tictac, tictac, tictac, era la perfecta expresión, desesperada, de la incertidumbre de amar. 

Pero el tiempo era algo, por otra parte, íntimo y privado, como el cilicio que nadie ve y, sin embargo, desgarra nuestra piel a escondidas. Y, partiendo de esa filosofía, a alguien se le ocurrió que el reloj debería ser tan pequeño que pudiera meterse en un bolsillo, albergado junto al corazón, palpitando al unísono con este. Y ese fue mi segundo intento. Habían pasado tres mil quinientos años desde entonces. La mala experiencia egipcia quedaba ya lejos. Así que saqué fuerzas de flaqueza y me atreví a renovar los términos de mi optimismo. Elegí uno de oro blanco, sin adornos, impecablemente fino, y te lo entregué temblando. Aspiraba a que aquel reloj se colara en tu ropa, entre las sedas de tu alma, como habría querido yo vivir metida en el bolsillo de tu chaleco, escuchando, en lugar del rígido metrónomo de la displicencia, la apasionada música de tu amor, convertida yo en tu reloj y atada con una cadenita de oro a tu pechera. Pero tampoco lo quisiste. Gruñón, protestaste de nuevo. Aunque durante unos instantes te vi dudar y contemplarlo con gula, casi enamorado. Recuerdo que ese día me tomaste entre tus brazos y me besaste. Ese día me miraste como no me ha mirado nunca nadie. 

Y solo por sentir de nuevo esa mirada he esperado otros cuatrocientos años. No puedo dejar de desearte. Amo el musgoso terciopelo gris de tu corazón de granito. Mataría por sentir el almíbar de tus labios en los míos un segundo. Tic. Yo mataría por ese espacio de tiempo. 

Te echo de menos salvajemente. No lo conseguí en el siglo XVII. ¡Casi habías sido mío!, pero te me escurriste entre los dedos, como agua prohibida. De modo que he tenido que seguir contando las horas, bordando los hilos del tiempo sobre este telar del desamor al que me obligas. 

En el siglo XVIII inventaron la cuerda automática. Un gran logro para los amantes, un útil aditamento para seguir en la batalla. Hasta que, ya en pleno XIX, vi erigir el Big Ben y me tentó. Un magnífico regalo para ti, pensé, teniendo en cuenta tus aficiones personales, el fútbol o el pop-rock británicos. Por otro lado, poner a tus pies el madrileño reloj de la Puerta del Sol, nada más dar las doce campanadas, habría sido también un gran golpe de efecto: mi firme ofrecimiento de iniciar un nuevo cómputo amoroso, ajustando simultáneamente el contador del tiempo y el espacio en el año cero y en el kilómetro cero. Pero si algo he aprendido durante todos estos siglos es a conocerte y respetarte. No eres amigo de la grandilocuencia. Tus gustos son minimalistas. Prefieres una joya rara, comedida, antes que la ordinaria afectación de lo evidente. 

Así pues, desde el siglo XVII, bien lo sabes, no me he atrevido a intentarlo de nuevo. Abrasada por tus burlas, por tus desprecios, me retiré de estas lides. He necesitado tres siglos más de convalecencia para curar mis heridas. Mi corazón boqueaba, cercano a la extinción, destrozado. He preferido escuchar el paso del tiempo en silencio, clavándose, como costillas rotas, en mis entrañas. Y, sin embargo, el siglo XX renovó mi fe, con la llegada de un preciado invento. El reloj de pulsera, sencillo, fiable, discreto, podría representar finalmente la clave del éxito. Pudiera ser, acaso, el definitivo reloj de pedida que tú aceptases y con el que sellar, de una vez por todas, el compromiso de nuestro amor. (¡Estamos ya en el siglo XXI! ¿Por cuánto tiempo más vas a condenarnos?). Aquí lo tienes. Lo he elegido especialmente para ti. Pruébatelo y verás que se ajusta suavemente a tu muñeca.

Este texto esta precedido dentro de la revista por el destacamiento de la metáfora que hace la autora sobre el tiempo, con una tipografía que llama la atención por su tamaño. Seguido de una imagen de una mujer que llora y está naufragando en sus propias lágrimas, dentro de un reloj de arena.

La historia es un ensayo en forma de carta de amor, que cuenta la historia del reloj dentro de la propia carta. La hstoria es contada por la mujer que es rechazada por el amado y se hace inmortal. En el texto nos encontramos con varias etapas de la historia:
  • Egipto, el reloj de sol.
  • Edad Media, relojes astronómicos (el de Praga, el de Berna y el de Venecia).
  • Barroco, el reloj de péndulo.
  • Siglo XVIII, cuerda automática.
  • Siglo XIX, Big Ben, el reloj de bolsillo y el de pulsera para mujer.
  • Siglo XX, reloj de pulsera para hombre y el reloj digital.
  • Siglo XXI, reloj inteligente.
Utiliza una metáfora refiriéndose al tiempo, ya que no es igual para los que son amados, que para los que no lo son. Las horas se hacen enternas, por el sufrimiento de no ser amado. 
El título de la historia nos remite a el reloj como el regalo de pedida de mano.
En el texto también aparece un lenguaje literario, con aforismos (un texto sin contexto), reflexiones y gregerias, sobre el amor y el tiempo.
Ejemplos de aforismos:
  • Para quien ama, cada segundo sin noticias es pedregoso, árido, quema bajo las plantas de los pies.
  • Las horas de la pena son más largas que las de la felicidad.
  • El tiempo nació del desamor, y los relojes son hijos de la pasión desatendida.
  • Cada tictac del reloj es un acorde de tensión amorosa no resuelta.
  • Solo los amantes cuentan el tiempo.
  • ¿Qué horas puede marcar un reloj de sol bajo la negra sombra de la noche a la que quien ama sin ser correspondido es condenado?
  • El desamor es ambicioso, incluso para su propio dueño.
  • El movimiento pendular es la perfecta expresión, desesperada, de la incertidumbre de amar.
  • El tiempo es algo íntimo y privado, como el cilicio que nadie ve y, sin embargo, desgarra nuestra piel.









jueves, 21 de noviembre de 2013

ESLÓGANES PARA LAS JORNADAS UNIVERSITARIAS DE ORIENTACIÓN


21-11-13

  • Oriéntate hacia el futuro.
  • Descubre, avanza y orienta.
  • Uniovi, la brújula del norte que señala a Europa.
  • Oriéntate, por un futuro mejor.
  • Ahora oriéntate. Una mejor universidad es posible.
  • Oriéntate y oriéntalos. El futuro es suyo, pero tú lo haces posible.
  • Uniovi is waiting for you.
  • Uniovi hace Uni-Europa.
  • Orientación hacia la Universidad Europea.
  • Uniovi wants you.
  • En aras de crecer.
  • No te dejes engañar, oriéntate.
  • Orienta tu camino.
  • Para viajar hay que orientarse.
  • El camino hacia un futuro mejor empieza aquí.
  • Nuestra universidad, vuestro futuro.
  • Saber lo que hay que saber, contar lo que hay que contar, transmitir lo que hay que transmitir, avanzar lo que hay que avanzar, hacia Europa, hacia el futuro.
  • Universidad de Oviedo, desde Asturias hacia el Universo.
  • Avanzamos contigo.
  • Para mirar hoy el mundo del mañana.
  • Cambiamos contigo.
  • El mañana es mío.
  • El mañana es vuestro.
  • Mañana es hoy.
  • Sólo faltas tú.
  • Oriéntate.
  • Encuentra tu futuro.
  • La universidad más joven.
  • La mejor decisión.
  • Sé el que eres.
  • Sé el que quieres ser.
  • Encuentra lo mejor de tí mismo.
  • Encuentra tu mejor tú.
  • Para ponerse al día.
  • Inventando el mañana.

    ESLÓGANES ELEGIDOS

    • Oriéntate y oriéntalos. El futuro es suyo, pero tú lo haces posible.
    • Nuestra universidad, vuestro futuro.
    • Saber lo que hay que saber, contar lo que hay que contar, transmitir lo que hay que transmitir, avanzar lo que hay que avanzar, hacia Europa, hacia el futuro.

      ESLOGAN GANADOR
    • La universidad de hoy, el mundo del mañana.


martes, 19 de noviembre de 2013

MITOS Y MIGAJAS

19-11-13




Los mitos son historias o narraciones que explícan el mundo. Pueden ser religiosos, tener antecedentes en la ciencia (explicando el mundo de forma coherente), pre-científicos (sustituidos por las explicaciones científicas), relacionados con el subconsciente colectivo (propio de todos), o estar relacionados con los relatos tradicionales, (cuentos de hadas) que se transmitían oralmente  reflejando fantasía.


Los mitos son el transfondo de la literatura, pretenden conmover. En ocasiones, se metamorfosean, no aparecen en su forma original, reflejando una preocupación por los seres humanos.

La publicidad hace uso de los mitos para seducir a los futuros compradores. Siendo estos la materia básica de la propia publicidad.
En el reparto de la historia se hace una publicidad indirecta de la ropa de los actores y de los materiales del decorado. Esta publicidad prestigia a la moda y en concreto a la propia revista, con la aparición de prestigiosos directores, dando un contenido intelectual.


En los cómics los personajes son un reflejo del mito, haciendo uso de los poderes mágicos (sueño de la persona oprimida), como Superman que es un superhéroe y a la vez un periodista.







http://smoda.elpais.com/articulos/pase-privado/2428



'MIGAJAS', POR JUAN CARLOS FRESNADILLO

SINOPSIS. Hansel y Gretel no solo tienen que hacer frente a la bruja del bosque, también tienen que asimilar la cruda realidad: su padre prefiere abandonarlos en el bosque que contrariar a su madrastra.

REPARTO. Pilar Bardem viste capa de pedrería de Europa Europa, jersey de Zara y falda de Max Mara. Miriam Martín luce camisola de Sonia Rykiel, falda de Lili Gaufrette, cesta de Paule Ka, zuecos de Gunnel’s y calcetines de Cóndor. El pañuelo es de la estilista. Izán Corchero lleva camisa de Bóboli, chaleco y pantalón de Boss Kidswear, gorra de Jean Paul Gaultier Junior, zuecos de Gunnel’s y calcetines de Cóndor. La pared se ha pintado con pinturas Leroy Merlin. El ramaje y la tierra son de Los Peñotes.

“Tenemos que abandonarlos en el bosque”.

El susurro se convirtió en cuchillo y voló hasta llegar a los oídos de Hansel, escondido en las sombras de la oscilante luz de la casa, temeroso desde hacía varias noches de que su madrastra dijera el secreto más terrible que un niño puede escuchar. El niño sintió un tibio alivio cuando por fin lo siniestro se hizo palpable y se pudo tocar. Aunque hubo algo inesperado: entrever en la oscuridad el rostro de su padre, compungido y acobardado, aceptando el mandato de su mujer. Y fue entonces cuando sin remedio el cuchillo se clavó en el pecho de Hansel, con lentitud, al mismo ritmo que las lágrimas de su hermana Gretel cuando se atrevió a confesarle lo que acababa de escuchar…

Manos enlazadas con el padre, los hermanos aparentan no saber nada mientras se adentran por el bosque del abandono. Con la madrastra liderando una excursión inofensiva y Hansel, de nuevo a escondidas, echando migajas para dejar un rastro como estrategia para regresar a su casa. Aunque esta sea un infierno oculto de desamor y cobardía…

Solo en la infancia se puede aceptar algo así. No hay poder ni capacidad para hacer o luchar por otra cosa. Fingir es una cuestión de supervivencia.

Lo paradójico de esta amarga historia es que la fortuna tomará la forma de una bandada de pájaros que se comerá esas migajas. Haciendo desaparecer el rastro y enfrentando a los hermanos a una realidad aparentemente más terrorífica… una bruja tocada por la gula que se quiere preparar un gran banquete con dos corderitos tan deliciosos… la invocada bruja de todos los cuentos desplegando su habitual crueldad. Necesaria presencia para hacer crecer a nuestros pequeños héroes; forzando a Hansel y Gretel a luchar y tomar las riendas de su destino, a pelear contra un enemigo que no tiene secretos y manifiesta su maldad sin tapujos…

Porque quizás contra eso sí se puede luchar.




El suplemento de moda del periódico El País, SModa, ha publicado un reportaje con motivo de su aniversario. Cuatro cineastas españoles (Pablo Bergel, Daniel Sánchez Arévalo, Juan Carlos Fresnadillo y Nacho Vigalondo) crean una historia cada uno a partir de historias ya existentes.

En la fotografía que tenemos sobre estas líneas vemos el trabajo de Juan Carlos Fresnadillo, al que llama Migajas. A partir del cuento de Hansel y Gretel, el cineasta crea una historia que sirve de contexto para crear el reportaje.


El autor utiliza metáforas para contarnos el cambio en la historia. Aparece un narrador que nos va narrando lo que ocurre con elementos visuales y una moraleja. La propia historia incluye otras como Blancanieves, por la aparición de la madrastra y Pulgarcito, por las migas de pan, que le sirve a Fresnadillo para hablar del mito del miedo a perderse de los niños. Otro punto importante que aparece al final de la historia son las pruebas que los niños deben pasar para hacerse adultos, indicando las etapas por las que pasa el ser humano.


20-11-13


PERSONAJES QUE APARECEN EN ALGÚN MITO

  • Electra: hija de Agamenón y Clitemnestra y hermana de Orestes, al que incita a matar a su madre para vengar la muerte de su padre.
  • Dido: reina de Cartago que se enamora de Eneas.
  • Héctor: príncipe troyano, hijo de Priamo, asesinado por Aquiles.
  • Andrómaca: mujer de Héctor.
  • Eneas: guerrero troyano que se salva de la destrucción de Troya y funda Roma. Se enamora de Dido pero al final la deja provocando que esta se suicide por amor.
  • Aquiles: guerrero griego y semidios que mata a Héctor.
  • Antígona: hija de Edipo, se emepeñó en dar sepultura a los muertos en la guerra apesar de que eran enemigos.
  • Clitemnestra: mujer de Agamenón. Gobierna el reino con su amante y cuando su marido vuelve lo mata.
  • Orestes: mata a su madre, Clitemnestra, como venganza por su padre.
  • Menelao: rey de Esparta, hermano de Agamenón y marido de Helena.
  • Paris: príncipe troyano que se enamora de Helena.
  • Ulises: guerrero griego que sale de Ítaca para conquistar tierra en las batallas.
  • Agamenón: rey de Troya.
  • Anquises: padre de Eneas.
  • Helena: mujer de Menelao, que se fuga con Paris y genera la guerra de Troya.