jueves, 12 de diciembre de 2013

MALETAS PERDIDAS - LUIS GARCÍA MONTERO


11-12-13

MALETAS PERDIDAS
POR
LUIS GARCÍA MONTERO


Esta mañana sucia de Estocolmo,
después de aterrizar en la perfumería
y en las tiendas de ropa,
estuve barajando la ley de los destinos.
El azar y el espejo
componen un murmullo de chaquetas vacías.
En las costuras duermen
las posibilidades y sus sombras.

Me he sentado a mirar
la orilla de los cuerpos en humildad de espera,
como al quedarme con tu bolso
cuando te vas al probador.
Una corriente viva de precios y etiquetas,
minuciosa lo mismo que la lluvia,
ordenará las perchas de lo que no seremos,
lo que vamos a ser,
lo que alguna vez fuimos.
Y todo se reúne en nuestra indecisión.

Por los armarios cruzan las preguntas
con pies de plomo.
¿Qué camisa defiende las verdades del joven
en la prudencia de la piel madura?
¿Y cómo puedo defender tu amor,
buscar amor de hoy en el amor de siempre?
Valoro los encajes de la vida,
y levanto mis manos perturbadas
al demonio pacífico
de la ropa interior.
Pero yo sé que los desnudos
sólo nos pertenecen con los ojos cerrados.

La ley del probador
nos abre la mirada,
negocia el porvenir en un espejo.
Así que no conviene despreciar
las maletas perdidas. Los aeropuertos guardan
equipajes fugados
que ayudan a entender la primavera nórdica.

Celebremos el día que tiene nuestra talla.
El sol azul sobre los barcos tibios,
la habitación de hotel con ropa nueva,

y que tú seas quien decida
lo que voy a ponerme.


-----------------
Luis García Montero (Granada, 1958) es uno de los máximos exponentes de la actual poesía en castellano. Con más de 25 libros, atesora el Premio Nacional de Poesía.

martes, 10 de diciembre de 2013

LA PUBLICIDAD COMO TEXTO


06-11-13
07-11-13

El texto en el sentido de unidad de interacción comunicativa se caracteriza por desarrollar tres estrategias: abstracción (se opone a concreción, son conceptos conceptuales, ideas, además de hechos concretos), la hipotaxis (nombre latino de la subordinación, enlaces, conexión…) y la apelación (dirigirse a otro para hacerlo partícipe del proceso comunicativo). Lo abstracto consiste en contenidos conceptuales e ideas y hechos concretos. La hipotaxis consiste el conjunto de los componentes (hechos o ideas).

La argumentación consiste en ideas y hechos que se juntan para obtener nuevas ideas, convencer es el principal propósito de los textos argumentativos.
En la argumentación todo tiene una conclusión, principios, fundamentos, premisa mayor. La modalidad es la fuerza con la que se defiende la conclusión.



Tabla informativa de los tipos de textos que existen en castellano



El texto pleno es el resultado de las tres estrategias que se han anunciado, si falta alguna de estas estrategias se debilita la función comunicativa.

El texto defectivo, tiene una significación global dada por el tema si el texto es expositivo, o es narrativo y por tanto, tienediversas formas de unificación.

AFORISMOS DE RAFAEL ARGULLOL Y DE VICENTE NUÑEZ


10-12-13
11-12-13
  • RAFAEL ARGULLOL

-Se empieza a ser libre cuando se abandona la creencia de que la vida del mundo o nuestra propia vida debe tener un fin. La libertad es existir sin que un fin determine nuestra existencia. (Sin fin)

-La riqueza de las metas posibles debería apartarnos de la amargura de no poder aspirar a las imposibles. (Metas).

-Uno puede abjurar fácilmente de todas las verdades recibidas ante la presencia de una mentira llena de amor. (Abjuración).<Mentira llena de amor vale más que muchas verdades>.

-La enfermedad es la protesta del caos contra nuestro sueño de armonía. (La protesta). <el caos es lo normal, mientras que la armonía es la excepción>.

-Descubrimos que la apacible colina sobre la que vivíamos era un volcán cuando ya la lava nos golpea las entrañas. (La lava). <Nos damos cuenta del peligro demasiado tarde>.

-El pensamiento siente los límites de todas las cosas mientras la sensación piensa que todas son ilimitadas. Recorridos todos los senderos del bosque siempre volvemos a la misma encrucijada. (La encrucijada). <El bosque como símbolo de la incertidumbre>.

-No hay lugar más peligroso que el lugar común: parece el menos arriesgado pero no tiene escapatoria. (Lugar común). <Juego de palabras entre los dos significados de "lugar" como un sitio o como un tópico>.

-Es fácil aprender que no eres uno sino muchos; lo difícil es conseguir que estos lleguen a convivir con cierta armonía. (Uno y muchos).

-El mundo tiene fronteras: las que tú te pongas. (Fronteras).

-El Paraíso Terrenal se pierde en cada mentira contra uno mismo. (La mentira). <Mito Bíblico, en el que la mentira es la razón de la expulsión del Paraíso>.

-Tedio: sé que suceden muchas cosas pero no siento que nada esté a punto de suceder. (Tedio).

-El enfermo sitúa su enfermedad en el centro del mundo. Todavía más: su enfermedad es el mundo. El resto es pura fantasmagoría inventada por los sanos. (Enfermedad y salud). <Exageración de un hecho real>.

-En los días de soledad debemos ir a la caza de lo mejor de nosotros mismos. (Lo mejor). <Salir de la rutina para sacar nuestras mejores cualidades>.

-Dominar la memoria, seleccionando y desechando los recuerdos con total libertad e impunidad sería una de las formas de habitar el paraíso. (Habitante del paraíso). <Dominar la memoria para ser feliz>.

-Cuando se formula una gran idea siempre hay que empezar a pensar en las víctimas que producirá. (Previsión).

  • VICENTE NUÑEZ
    -La filosofía y la poesía son fronterizas de un solo país inconquistable.

    -Fin de siglo. Fin del discurso. Fragmentos, fragmentos.

    -No hablamos; somos hablados. (Juego de palabras, nos expresamos sin saber que es el propio lenguaje el que habla por nosotros).

    -El olvido no es material; sino verbal.

    -No hay más noticia que la muerte. (La noticia más importante es la muerte).

    -Un amigo vale tanto como puede pesar su ausencia. (Cuando falta se hecha de menos).

    -Sin sitio no hay habla.

    -De la muerte no se habla: se vive. (No se debe hablar de la muerte).

    -Un sofisma va siempre más lejos que el texto que lo porta. (Falso razonamiento).

    -No hay otra identidad que la de ser con. (Contacto con otros seres humanos).

    -Te quiero para olvidar que los demás existen. (Aislarse del mundo cuando se tiene pareja).

    -En la música hay un  más allá convertido en un más acá. (La música nos sugiere cosas).
    -No hay más fama que la que alumbra. (Hacerse visible).

    -Para serlo del todo, los padres tienen que estar muertos. (Cuando una persona muere se olvidan todos los aspectos negativos de esa persona).

    -Habéis convertido el tiempo en sucesos. Pero no en llama. (Los sucesos con una connotación negativa y la llama como la unión).

    -La melancolía es lo perenne devuelto. (Se ha perdido algo que no se quería perder, porque todavía sigue presente).

    -Huye de ti y te hallarás preso de ti. (Imposible escapar de uno mismo).

    -La edad es fea cuando no es más que edad. (Personificación de la edad).

    -Sí. Paso yo mismo por mi vida. Eso era morir.

    -Lo demoníaco es actuar sin ser. (Importancia de la personalidad).

    -La verdadera vida no tiene memoria. (Vivir el momento).

    -Un hombre siempre tiene que pagar el precio de haberlo sido.

    -Se es el que no es. (Somos el que queremos ser).

    -La sospecha es el hogar de la escritura. (El que no sabe es el que escribe para averiguar cosas).

    -Un idioma es siempre extranjero. (Un idioma no expresa siempre nuestros sentimientos).

    -Una pregunta auténtica obliga a revelarse. (Una pregunta que tiene importancia  nos obliga a manifestarnos).

    -Toda poesía es traducción. (Escrito en una lengua determinada).

RETÓRICA Y PUBLICIDAD


                                                                                              20-11-13

Arte de convencer y persuadir. Origen de los estudios literarios, que ha sido desprestigiado, con connotaciones negativas.

3 partes:


-inventio: descubrimiento del tema.
-dispositio: como disponemos nuestro caso.
-elocutio: que palabras decimos concretas.

A unos se les da el tema, al orador y al publicista. A partir del Romanticismo se busca el original.
En la publicidad el tema trabaja sobre algo, se crea la estructura.

Figuras fonéticas
Repetición (de sonidos):

  • rima (una posibilidad) al final del verso, el último verso está acentuado. Este recurso en publicidad es más anticuado.
  • finales iguales: repiten la última sílaba.
  • paranomasia: dos palabras, coincide una parte de su significante. Aparece una diferencia que hace que cambie todo el significado.
    Ej: masa, mesa, misa.

    • inicial: contamos contigo.
    • de inclusión: I like ike.
    • in absentia: A mano armada me atracaste.

      Inventamos la rueda,
      descubrimos el fuego,
      llegamos a la luna,
      hicimos el pan,
      inventamos la imprenta,
      los abrazos
      y hasta Peter Pan.

      Si hemos sido capaces de todo eso,
      ¿cómo no vamos a ser capaces de protegeer lo que más nos importa?

      Inventamos el futuro  (Repsol)

      Estructura simétrica, repite estructuras (verbo + CD). El final se repite (mos). Hay una enumeración con ruptura del sistema.

      Captatio benevolentiae

      Elogio del ser humano y su capacidad inventiva. El publicista ya se incluye, no son cosas distintas.

martes, 3 de diciembre de 2013

AFORISMOS Y GREGERÍAS


03-12-13

  • Aforismos: hablan de la realidad sin decir cosas obvias, haciendo al lector pensar sobre su significado. Clasicos y reflexivos como los de Rafael Sanchez Ferlosio.

    -Lo más sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere. (enseña a dudar de ciertas soluciones, siendo un texto escéptico).
    -<<Casi>> y <<Algo>>, nombres de dos cadáveres que yacen al fondo del barranco. (no tiene un significado preciso).
    -El que quiera mandar guarde al menos el último respeto hacia el que ha de obedecer: absténgase de darle explicaciones. (Ironía sobre la primera parte en la segunda, dar explicaciones es faltar al respeto).
    -La voz más pobre se hace siempre la más autoritaria: no consiguiendo ya ser entendida, tiene que resignarse a no ser más que obedecida. (La más autoritaria es la mas pobre de argumentos, uso de ironía y paradoja).
    -El niño que osó decir: <<El emperador está desnudo>>, ¡ay!, acaso también estaba pagado por el propio emperador. (Hace referencia a un cuento tradicional, disidentes pagados por el emperador.
    -¡Ay, las fechas están agazapadas en el calendario, igual que los gatos junto a la ratonera, para matar a los días en el instante mismo de salir! (Gregería, hace una comparación entre los gatos y las fechas).
    -El presente se pone en manos del futuro lo mismo que una viuda, ignorante y confiada se pone en manos de un astuto y deshonesto agente de seguros. (No confiar en el futuro, posibilidad de estafa).
    -Entre la injusticia de insultar al prójimo y la indignidad de sonreírle hay un discreto término medio: mirar para otro lado. (Habla de la moralidad con una paradoja).
    -Música, vas demasiado aprisa, demasiado segura, demasiado alegre para que yo te entienda. (Gente que finge ser culta, habla de su propia relación con la música. Hace una descrepancia con los estados de ánimo).
    -Difícil, quizá imposible, quitar toda afectación al sentimiento. Pero eso no dice nada en contra de él. (Exageración de los sentimientos).
    -(Televisión.) La simpatía es una variante y risueña, afectada, aduladora, impúdica, agresiva y lela de mala educación. (El titulo es el resumen de lo que se va a hablar. La simpatía es una variante de la mala educación, reflejado en los presentadores de televisión, utilizando una paradoja).
    -Nada ganamos con que nada se herede ni nada se contagie, cuando todo se imita. El desarrollo de la eugenesia y de la profilaxis queda neutralizado y rebasado por el terrible auge de la mímesis. (Primera parte hace un uso del lenguaje coloquial que habla de las enfermedades. En la segunda parte hace referencia del cuidado de salud de los recién nacidos y de la higiene. Por la imitación se pueden compartir enfermedades).
    -Cuando la acción se ha vuelto inercia y rutina, ya sólo la omisión es resistencia, deliberación y libertad. (Habla de la moralidad, pararse a pensar y negarse a hacer algunas cosas. Paradoja entre acción y omisión).
    -(Bohemia.) La infracción de la cotidianeidad está abocada también a transformarse de acto en actitud, degenerando, antes de herir su objeto, en modelo, en mímesis, en cultura y nuevamente, por tanto, en cotidianeidad. (El título nos lleva a pensar en la marginalidad, en una ruptura de la norma establecida en la época de finales de XIX, con autores que rechazan ser comercializados y se marginan de la sociedad. También se utiliza un juego de palabra entre "acto" y "actitud").
    -¡Qué peste de tolerancia, que se te acerca suavemente con sus zapatillas cargadas de razón! (La gente es menos tolerante cuando algo influye a uno mismo).



    REESCRITURA DE LOS AFORISMOS A PARTIR DE ELLOS





    -Hay problemas sin soluciones , pero no hay soluciones sin problemas.

    Eslogan: Para cualquier problema tenemos la solución.

    -<<Casi>> y <<Algo>>, son fruto de una pasión inconclusa.
    -Ni para mandar, ni para obedecer hace falta dar explicaciones.
    -Para obedecer no es necesario entender.
    -Sólo es capaz de ver al rey desnudo, quién está también desnudo.
    -La ruptura de la norma se transforma en rebeldía, combirtiéndose en imitación y, de nuevo, en norma.

  • Gregerías: inventadas por Ramón Gómez de la Serna, mezclándo humor con metáfora. Son textos breves que reflejan una visión novedosa de la realidad, un tanto infantil.

    -La luna es un ojo de gato, el gran gato tuerto de la noche. (Metáfora, compara una realidad con otra).
    -El circo romano en las noches de luna es la dentadura del pasado. (Metáfora basada en la semajanza con una comparación).
    -La luna es el único viajero sin pasaporte. (la luna recorre el mundo, después de la guerra mundial que se empieza a hacer uso del pasaporte).
    -Muchas veces la luna se prueba nubes como si fuesen sombreros. (Personificación de la luna y comparación).
    -A veces se teme que la luna tropieze y se desnuque en las buardillas. (Personificación, la luna anda por los tejados).
    -Los pararayos son los mondadientes de la luna. (Personificación de la luna como si tuviese dientes y comparación de los palillos como mondadientes).
    -Miramos a la luna sin encontrarla los ojos en la cara. (uso del laísmo, debería ser "encontrarle", uso de la personificación de la luna porque tiene cara y la comparación de su cara).

TEXTOS BREVES


28-11-13

  • Microrelatos: son textos breves pero narrativos, cuentan una historia mínima. Se distinguen de los demás porque cuentan una historia con personajes. En su origen eran textos sapienciales que reflejaban conceptos de sabiduría, una concepción de la vida.

    -Cuando se despertó, el dinosaurio todavía seguía allí.

  • Refranes: son tradicionales y populares. Podrían definirse como textos anónimos que se transmiten de boca en boca. Utilizan la rima como los slogans y reflejan sabiduría arcaica.

    -Al que madruga Dios le ayuda.
    -Dime con quien andas y te diré quien eres.
    -En abril, aguas mil.
    -No por mucho madrugar amanece más temprano.
    -Vísteme despacio que tengo prisa.
    -A otro perro con se hueso.
    -Más vale pájaro en mano que ciento volando.
    -En casa de herrero, cuchillo de palo.
    -Más vale un tema que dos te clavé.
    -Meglio un uovo oggi che una gallina domani (más vale pájaro en mano que ciento volando).
    -Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.
    -Cuando el río suena, agua lleva.
    -A caballo regalado, no le mires el diente.
    -Mas sabe el diablo por viejo que por diablo.
    -Excusa no pedida, acusación manifiesta.
    -Perro ladrador, poco mordedor.
    -Donde fueres haz lo que vieres.
    -Cuando seas padre comerás huevos.
    -A la tercera va la vencida.
    -Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
    -Donde vas Vicente, donde va la gente.
    -Aunque la mona se vista de seda mona se queda.
    -El hábito no hace al monje.
    -Es ist nicht alles gold was glänzt (no todo lo que reluce es oro).
    -Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón.

    • Greguerías: son un invento de Ramón Gómez de la Serna,  de principios del S. XX. También las definió como una mezcla entre metáfora y humor, las greguerías colindan con el chiste. Definen el mundo como lo vería un niño.
           - La letra be es la nodriza del abecedario.
           -
      El jamón es el pez más difícil de pescar en el agua.






BOAMISTURA Y J & B LE PONEN COLOR AL CORAZÓN DE MADRID


27-11-13


En este texto, que es un publirreportaje, lo que se publicita no aparece claramente expresado dentro del propio reportaje, siendo una publicidad indirecta.
La empresa de whiskey "J & B" patrocina la mejora de un espacio urbano, el Mercado de la Cebada, para cambiar la imagen social del alcohol y obtener, así, prestigio, implicándose en la mejora social y en el optimismo de la gente con un espacio para conferencias.